CONTEXTO HISTÓRICO
El
Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en
Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del siglo XIX (1800 - 1850). El
romanticismo en Latinoamérica fue importado de Europa a finales del siglo XVIII y principios
del XIX, comienza en 1780 con el movimiento
de emancipación en Latinoamérica y luego con el surgimiento de algunas guerras civiles,
todo tras el ideal de independencia. El
contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra
de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de
consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al
costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Este movimiento encontró condiciones propicias en suelo americano inspirado en
gran parte por la Revolución Francesa. Aquí en América las guerras de
Independencia eran románticas: La lucha por la libertad, Grandes hazañas
militares, La participación del plebeyo en algunos países y condiciones
anárquicas. En América, el
romanticismo encuentra su
mejor expresión en la poesía y la
novela. En teatro a
diferencia de Europa no tuvo desarrollo por falta de grandes centros urbanos.
Aquí se destacan nuevos personajes y nacen‚
diferentes tipos de narraciones:
Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, se escriben cuadros de costumbres, se describen los pueblos latinoamericanos en sus aspectos individuales y sociales, en general los del indio, se amplía el uso de americanismos y regionalismos, y de otros géneros literarios como: el cuento, las crónicas de viaje, la biografía literaria, ensayos, memorias; pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social). En la poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, se escriben cuadros de costumbres, se describen los pueblos latinoamericanos en sus aspectos individuales y sociales, en general los del indio, se amplía el uso de americanismos y regionalismos, y de otros géneros literarios como: el cuento, las crónicas de viaje, la biografía literaria, ensayos, memorias; pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social). En la poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
Se dan dos períodos:
PERÍODO INICIAL
Se da el Romanticismo
social (1830-1860)
Está marcado por el
pensamiento liberal, puesto que a los escritores de este período les tocó
luchar en contra del gobierno de sus respectivos países; es por esto que el
escritor está al servicio de la difusión de las ideas progresistas, frente a
una sociedad dividida y atrasada.
Esteban Echeverría (Argentina)
Elvira o la novia del plata, El Matadero.
Domingo Faustino Sarmiento
(Argentina) Facundo.
PERÍODO SECUNDARIO
Se da el Romanticismo
sentimental (1860-1890)
Está marcado por un
Romanticismo más puro y sentimental que se separa un poco de lo político; el
escritor intenta conmover e imponer un mundo subjetivo en el que idealiza el
paisaje.
Jorge Isaacs (Colombia)
María.
Carlos Augusto Salverry
(Perú) Cartas a un ángel.
CARACTERÍSTICAS
El
Romanticismo se caracterizó por su entrega a la libertad de pensamiento y su
idealización de la naturaleza. El contacto con la realidad era mínimo, y el
predominio de la fantasía enorme, sólo superado por el del sentimiento. Para
entender el origen del enfrentamiento social e interno que se produce en los
territorios americanos hay que valorar el marco social y económico en el que se
producen y que marcará la evolución de la actitud tanto de grupos sociales como
de los diferentes territorios. El romántico es ante todo un nostálgico, o bien
añora un pasado lejano e idealizado en que todo iba mejor, o vive del recuerdo
o la añoranza de un amor perdido. Sin embargo, el alma romántica no desea
evadir la tristeza, sino que la busca activamente, encerrándose en su propio
desgarramiento.
1. Predominio del
sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor, propio de una época de rebeldía.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Busca refugio para su espíritu solitario y rebelde en la naturaleza, igualmente sola y sin leyes.
6. La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento del espíritu popular.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor, propio de una época de rebeldía.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Busca refugio para su espíritu solitario y rebelde en la naturaleza, igualmente sola y sin leyes.
6. La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento del espíritu popular.
7. Espíritu
patriótico.
8. El gusto por lo
exótico lo llevará al poeta a explorar otras culturas.
AUTORES Y OBRAS
ARGENTINA
Esteban Echeverría. 1805-1851,
El Matadero.
Domingo Faustino Sarmiento. 1811-1888,
Facundo.
José Mármol. 1817-1871, Amalia.
José Hernández. 1834-1886,
Martín Fierro.
COLOMBIA
Jorge Isaacs.1837-1895,
María.
Julio Flórez. 1867-1923, Mis flores negras.
CUBA
José María Heredia. 1803-1839,
Al Niágara.
Cirilo Villaverde. 1812-1894,
Cecilia Valdés.
Gertrudis Gómez de Avellaneda. 1814-1873,
Guatimozín.
ECUADOR
José Joaquín Olmedo. 1780-1847, Victoria
a Junín.
Juan León Mera. 1832-1894, Cumadá
MÉXICO
José Joaquín Fernández Lizardi. 1776-1827,
El periquillo sarniento.
Rafael Delgado. 1853-1914, Los
parientes ricos.
PERÚ
Carlos Augusto Salverry. 1830-1891,
Cartas a un ángel.
Ricardo Palma. 1833-1919,
Tradiciones peruanas.
REPÚBLICA DOMNCANA
Manuel de Jesús Galván. 1834-1910, Enriquillo.
URUGUAY
Juan Zorrilla de San Martín. 1855-1931, Tabaré.
VENEZUELA
Andrés Bello. 1781-1865,
Alocución a la poesía.
Simón Bolívar. 1783-1830,
Carta de Jamaica.
Interesante. Continúa trabajando en él.
ResponderEliminar