lunes, 18 de abril de 2016

ROMANTICISMO LATINOAMERICANO


 CONTEXTO HISTÓRICO

El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la  primera mitad del siglo XIX (1800 - 1850). El romanticismo en Latinoamérica fue importado de Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, comienza en 1780 con el movimiento de emancipación en Latinoamérica y luego con el surgimiento de algunas guerras civiles, todo tras el ideal de independencia. El contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.  Este movimiento encontró condiciones propicias en suelo americano inspirado en gran parte por la Revolución Francesa. Aquí en América las guerras de Independencia eran románticas: La lucha por la libertad, Grandes hazañas militares, La participación del plebeyo en algunos países y condiciones anárquicas. En América, el romanticismo encuentra su mejor expresión en la poesía y la novela. En teatro a diferencia de Europa no tuvo desarrollo por falta de grandes centros urbanos.


Aquí se destacan nuevos personajes y nacen‚ diferentes tipos de narraciones: 
Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, se escriben cuadros de costumbres, se describen los pueblos latinoamericanos en sus aspectos individuales y sociales, en general los del indio, se amplía el uso de americanismos y regionalismos, y de otros géneros literarios como: el cuento, las crónicas de viaje, la biografía literaria, ensayos, memorias; pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social). En la poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato. 


Se dan dos períodos:


PERÍODO INICIAL
Se da el Romanticismo social (1830-1860)
Está marcado por el pensamiento liberal, puesto que a los escritores de este período les tocó luchar en contra del gobierno de sus respectivos países; es por esto que el escritor está al servicio de la difusión de las ideas progresistas, frente a una sociedad dividida y atrasada.

Esteban Echeverría (Argentina) Elvira o la novia del plata, El Matadero.
Domingo Faustino Sarmiento (Argentina) Facundo.

PERÍODO SECUNDARIO
Se da el Romanticismo sentimental (1860-1890)
Está marcado por un Romanticismo más puro y sentimental que se separa un poco de lo político; el escritor intenta conmover e imponer un mundo subjetivo en el que idealiza el paisaje.

Jorge Isaacs (Colombia) María.
Carlos Augusto Salverry (Perú) Cartas a un ángel.


CARACTERÍSTICAS

 El Romanticismo se caracterizó por su entrega a la libertad de pensamiento y su idealización de la naturaleza. El contacto con la realidad era mínimo, y el predominio de la fantasía enorme, sólo superado por el del sentimiento. Para entender el origen del enfrentamiento social e interno que se produce en los territorios americanos hay que valorar el marco social y económico en el que se producen y que marcará la evolución de la actitud tanto de grupos sociales como de los diferentes territorios. El romántico es ante todo un nostálgico, o bien añora un pasado lejano e idealizado en que todo iba mejor, o vive del recuerdo o la añoranza de un amor perdido. Sin embargo, el alma romántica no desea evadir la tristeza, sino que la busca activamente, encerrándose en su propio desgarramiento. 

1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor, propio de una época de rebeldía.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Busca refugio para su espíritu solitario y rebelde en la naturaleza, igualmente sola y sin leyes.
6. La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento del espíritu popular.
7. Espíritu patriótico.
8. El gusto por lo exótico lo llevará al poeta a explorar otras culturas.



AUTORES Y OBRAS

ARGENTINA
Esteban Echeverría. 1805-1851, El Matadero.
Domingo Faustino Sarmiento. 1811-1888,  Facundo.
José Mármol. 1817-1871,  Amalia.
José Hernández. 1834-1886, Martín Fierro.

COLOMBIA
Jorge Isaacs.1837-1895, María.
Julio Flórez. 1867-1923, Mis flores negras.

CUBA
José María Heredia. 1803-1839, Al Niágara.
Cirilo Villaverde. 1812-1894, Cecilia Valdés.
Gertrudis Gómez de Avellaneda. 1814-1873, Guatimozín.


ECUADOR
José Joaquín Olmedo. 1780-1847, Victoria a Junín.
Juan León Mera. 1832-1894, Cumadá

MÉXICO
José Joaquín Fernández Lizardi. 1776-1827, El periquillo sarniento.
Rafael Delgado. 1853-1914, Los parientes ricos.

PERÚ
Carlos Augusto Salverry. 1830-1891, Cartas a un ángel.
Ricardo Palma. 1833-1919, Tradiciones peruanas.

REPÚBLICA DOMNCANA
Manuel de Jesús Galván.  1834-1910, Enriquillo.

URUGUAY
Juan Zorrilla de San Martín.  1855-1931, Tabaré.


VENEZUELA
Andrés Bello.  1781-1865, Alocución a la poesía.
 Simón Bolívar.  1783-1830, Carta de Jamaica.





lunes, 16 de septiembre de 2013

ACTUALIZANDONOS CON LAS TIC

Hoy todo está basado en un programa de computador, los contadores, los doctores, los políticos, los comunicadores, etc, solo con un clic encuentran sin pierde la información que requieren en ese momento, nosotros los docentes, no somos la excepción.

Cada día crece el número de docentes que conoce las ventajas del uso de la informática en el salón clases, el Ministerio de Educación Nacional se ha encargado de capacitarnos, para estar a la altura de los avances y de las posibilidades de llegar a los estudiantes de una forma atractiva, creativa; y es la utilización de las herramienta web 2.0, por medio de estas podemos crear un sin número de actividades, con las que ellos están aprendiendo de una manera lúdica, claro está, apropiándonos de la gran variedad de recursos que hay.

Por supuesto, esto nos exige una preparación previa en  el dominio de la herramienta y en la creación la actividad, puesto que estas deben planearse teniendo en cuenta su relación con los objetivos. no se nos debe olvidar que el papel del docente durante este proceso es el de guía y que debe explicar con claridad el propósito de la actividad.

Con respecto a la importancia de las TIC en lenguaje debemos reconocer que para que el alumno llegue al conocimiento debe dominar la lengua para poder comunicarse, que es la base de todo proceso de aprendizaje (retroalimentación); luego de esto, podrá aprender, comprender, conocer y por supuesto comunicarse. Tengamos presente que todas estas herramientas desarrollan en los educandos habilidades para bar, obtener, procesar, seleccionar, jerarquizar y compartir información que se transformará en conocimiento.

Las TIC están llamadas a tener un papel protagónico en la actividad didáctica de nuestra labor docente, puesto que nos ofrece muchísimos recursos, y con ellos, de actividades, paya ayudarnos a desarrollar en nuestros estudiantes el deseo de "Aprender a aprender".

sábado, 31 de agosto de 2013

RELACIÓN ENTRE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE Y  MOODLE

Si Moodle es un entorno de enseñanza aprendizaje, es decir un programa que permite recrear, organizar y realizar diversas actividades encaminadas a apoyar virtualmente el aprendizaje en la educación tradicional y si agregamos que un ambiente virtual de aprendizaje, es por llamarlo así: el espacio para aprender virtualmente estaríamos diciendo que los dos se complementan puesto que Moodle no se podría trabajar o más bien no tendría razón de ser, puesto que él, el tutor coloca las actividades y el alumno las desarrollará en cualquier momento o lugar, solo tiene que existir la suficiente motivación .

Con respecto a Moodle debemos recordar que en esta herramienta el docente tiene el papel de tutor: asesor, motivador y diseñador, es decir, debe crear los recursos con base en las necesidades de los estudiantes y a las vez hay que dinamizar el aprendizaje, para ello, utiliza foros, agendas, chats, wikis, lecturas estructuradas, tablón de noticias, difusión de vídeos, mensajería instantánea entre participantes, control de cambios recientes entre otros. En tanto, que el estudiante debe desarrollar habilidades como el ser selectivos, creativos, colaboradores, comunicativos, autónomos y responsables.

Por otro lado las aulas virtuales de aprendizaje necesitan de herramientas que permitan actividades colaborativas, la comunicación de ideas, así como la posibilidad de tutorias a distancia. en cuanto a las herramientas y aplicaciones, deben facilitar el trabajo del diseñador(tutor) son: Foros, webquest, wikis, blogs, evaluaciones en línea, que desarrollan conocimientos y habilidades en el estudiante, facilitando el trabajo de todos.





POSIBILIDADES  PEDAGÓGICAS  DE  LOS AMBIENTES  VIRTUALES  DE APRENDIZAJE



Desde el punto de vista pedagógico la apropiación y uso de un ambiente virtual de aprendizaje, tendría muchísimas ventajas, tales como:
  • El material de aprendizaje estaría disponible todo el tiempo.
  • Hay interactividad entre: Docente-estudiante-compañero.
  • Se combinan varias herramientas para afianzar el conocimiento.
  • El alumno deja de ser receptor pasivo.
  • El alumno pasa a ser interactivo.
  • Hay flexibilidad del tiempo y el espacio.
  • Se dinamiza el aprendizaje con foros, videos,conferencias On line, entre otros.
  • Desarrolla la autonomía del estudiante.
  • Facilita la actualización.
  • Y a nosotros los docentes nos permite estar actualizados, trabajando con las herramientas que a ellos les gusta y a su vez esto permite que el desarrollo de las competencias de los estudiantes mejore.